Residencias de personas mayores = La evolución de Saraiva.

Saraiva ha experimentado una evolución significativa en las residencias de personas mayores y su enfoque de atención centrada en las personas. Desde sus inicios, se ha comprometido en proporcionar un cuidado personalizado y de calidad, adaptado a las necesidades individuales de cada residente.

A través de una atención enfocada en el bienestar emocional, físico y social, en los centros de personas mayores de Saraiva se ha creado un entorno acogedor y familiar que promueve la autonomía, la dignidad y la felicidad de sus residentes. Con un equipo altamente capacitado y una variedad de servicios, con actividades diseñadas para fomentar la participación activa y el enriquecimiento personal, Saraiva se ha convertido en un referente en la atención  integral a personas mayores. Escucha en el Podcast Nos Hacemos Mayores a Raquel Leirós, nos explica como Saraiva ha evolucionado para brindar un cuidado centrado en las personas y mejorar su calidad de vida.

También nos podéis escuchar a traves de: ⁠⁠iVoox⁠⁠⁠iTunes⁠⁠⁠⁠Google Podcast⁠⁠Amazon Podcast⁠⁠

Buenos días y ser bienvenidos a Nos Hacemos Mayores.

Hoy es Jueves de entrevista y tenemos el honor de estar con Raquel Leirós de SARAIVA.

Raquel leirós de Saraiva

¿Cómo evolucionan las residencias para personas mayores?, un ejemplo es el camino de Saraiva hacia el cambio.

Nos enorgullece presentar a Saraiva, están comprometidos en acompañar a las personas mayores en sus proyectos de vida, brindándoles oportunidades significativas para vivir una vida plena.

Creen en la importancia de ofrecer un enfoque centrado en las personas, donde el cuidado se adapte a las necesidades individuales y se fomente la autonomía y la felicidad. Además, son un agente de cambio e innovación en el campo del envejecimiento, generando un impacto social positivo.

Quieren ser un referente que demuestre que el modelo de atención centrado en las personas es posible y efectivo, proporcionando soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. 

Sus centros de día, sus hogares y residencias, van ampliando centros ahora ya en madrid, y todo ello junto a la formación de Activiza y junto a la tecnología de invita que hace mas feliz a todos los usuarios. 

Pero mejor, escuchar a Raquel en la entrevista.

Ronda de preguntas personales:

Afición: Ver los partidos de futbol del celta de vigo y un buen libro en la playa.

Persona destacada: Mis Padres.

Lo último aprendido: Documentales sobre personas como Pau Donés, Unzué, etc..

Lanza el guante para venir al programa: Fundación Matia. https://www.matiafundazioa.eus/

Contactos:

Nuestra Pag: ⁠https://noshacemosmayores.com/⁠

Entrevistada: linkedin.com/in/raquelleirosrios

Empresa: https://saraiva.es//

¿Quieres escuchar la entrevista donde Invitaron a Raquel?, Escuchala aquí.

Transcripción del Programa:

Hola Raquel. Hola, buenos días. Buenos días. Mirad, antes se ha presentado, pero ya que
tenemos aquí, adelante nosotros, pues prefiero que no lo cuentes tú, que Saraiva y
cuál fue su inicios. Hola, Jonathan, pues antes de todo agradecerte la invitación y el poder
estar aquí compartiendo, pues Saraiva, Saraiva nació en el 2005 en Ponte de Dera con nuestro
primer centro de día, nació de la mano de Lucía Saborido, de Ricardo Fra, y yo creo que nació
aunque ellos tienen muchísima formación y diferir el cierto de todos estos años, nació un
poco de su vocación, ¿no? Lucia es en primera, Ricardo es trabajador social y Saraiva
pues nació con el propósito y esa creencia firme que ellos tienen de que, bueno, de que
las cosas al hora de cuidar y acompañar a personas mayores, pues se pueden hacer de manera
diferente, ¿no? Entonces, bueno, nació ahí, yo creo que esos inicios hacen que hoy en
día Saraiva sea una organización que se basa en los principios del emprendimiento social,
en buscar un impacto en la sociedad, en mejorar la calidad de vida, y bueno, con ese propósito
hemos ido creciendo un poquito a poco, yo creo que luego hablaremos pues de servicios de
centros, pero sobre todo Saraiva es una organización que tiene una visión muy clara, ¿no? Y que
queremos ser pues una gente de cambio y de innovación en el ámbito del envejecimiento, ¿no?
Y también de crear res, ¿no? Y de hacerlo con muchísimas otras organizaciones y profesionales
que como nosotros están en el camino, ¿no? Conscientes de que queda mucho, pero haciendo muchísimas
cosas bien. Y qué diferencia hacéis vosotros en vuestro grupo con respecto con otras
residencias, otros lugares donde están los gente mayor? Pues mira, nosotros quizás,
bueno, pues diferencias, muchas y otras similitudes, ¿no? Como decía, yo creo que hay muchas
organizaciones que ahora mismo estamos en el camino, ¿no? Y avanzando hacia lo que, pues
el día de mañana todos nos gustaría. Yo creo que una de nuestras diferencias es el concepto
de nuestros centros, ¿no? Que son centros multiservicios, es decir, nosotros un poquito
a pocos y que nacemos con centros de día, pero poco a poco íbamos descubriendo, viendo,
y observando que las personas ya querían otras cosas, ¿no? Entonces, fijamos creciendo,
buscando la manera de que en el mismo espacio, en el mismo lugar, las personas estuviesen alternativas,
no solo adaptadas a las necesidades al nivel de dependencia, la situación familiar, sino
alternativas adaptadas a lo que aún no le gusta a sus intereses, a su estilo de vida, ¿no?
Es ese cambio de decir, en vez de que cuando alguien viene, vamos a contarle todo lo que hacemos
y nuestro listado de precios y a decirle que es lo mejor para ellos, que como somos profesionales,
lo vamos a saber, eso, y no vamos a escucharles, ¿no? Y en conjunto vamos a diseñar una
propuesta adaptada, ¿no? Y a partir de ahí, pues, es cuando fueron surgiendo diferentes
servicios para decir, venga aquí en Venga, vamos a tener una opción, ¿no? Para ellos.
Porque, claro, la gente mayor, pues, tendrá de diferentes maneras, la gente que necesita
un par de horas de entretenimiento, de cultura o de actividad por la mañana y luego tiene
ya, pues, a mejores a sus hijos, que están por la tarde, es total, o gente que ya ha
pasado ese nivel y ya necesita, pues, una residencia que netita, os cuidados durante
más tiempo, las 24 horas, o sí. Y eso son, o centro de día o residencia, ¿no?
Sí, a ver, yo, si quieres te cuento un poquito, ¿no? Las opciones que tenemos, por
particular, van desde lo que son opciones más para prevención, ¿vale? Hasta opciones
más de cuidado, ¿no? Y cuidado, sin incluso sin debida. Entonces, un poquito siempre
dejamos como, como de menos jamás, ¿no? Está lo que son las unidades de vida activa, ¿vale?
Que pueden ser tanto internas en nuestros centros como externas, ¿no? Y otras entidades
que nos piden que desarrollemos esos programas en, bueno, pues, en sus lugares, ¿no?
en sus organizaciones. Y, sobre todo, son personas, ¿no? Las que vienen a las unidades
de vida activa, ¿que busca una vida saludable? ¿Qué busca un ambiente participativo,
que busca pasarselo bien? ¿No? Y aunque trabajan a todos sus niveles, porque trabajan
el cognitivo, a nivel físico, a nivel emocional. Algo que tiene muchísimo protagonismo en
este, en las naciones de vida activa, es la relación, ¿no? Generar muchísimas relaciones
y el tema de las competencias digitales, ¿no? Ya son perfiles de personas que tienen
su móvil, que, bueno, pues, que quieren saber más, ¿no? Luego, eso, más a nivel prevención,
luego estarían lo que son las unidades de memoria, que, aunque también trabajamos a nivel
prevención, también trabajamos, sobre todo, el grueso a nivel de una intervención temprana,
¿no? Es decir, una persona joven como un diagnóstico pronto de demencia, unas secuelas
tras un ictus, una depresión, ¿no? Entonces, ahí es lo que se hacen, son una atención
individual, ¿no? Pues con aquel profesional, ¿qué, según lo que necesitas, lo que quieres,
te pueda acompañarme a mejores, es decir, psicólogo, peda o otro punto ocupacional,
¿no? En función un poquito de lo que queramos. Entonces, es un servicio donde, bueno,
pues, habitualmente las personas van desde 50 a 70 años, ¿no? Y son personas, pues, que
el centro de día no es un lugar. Son personas jóvenes, son personas que valoran muchísimo
la privacidad, la intimidad, es decir, yo voy aquí, pero es otras a las semanas,
lo que es el centro de día, ¿no? Ahí es un poco, bueno, nuestro grueso, que es lo que
tú dices, esas personas que sí que ya necesitan más apoyos en las actividades de la vida
diaria, ¿no? Personas que, bueno, que también necesitan más horas de atención, pues,
lo que tú decías, por conciliación familiar, por respiro, por sobrecarga, personas mayores
que simplemente quieren pasar más tiempo acompañadas porque viven solas y vienen tres
mañanas, vienen todas las tardes, vienen al comer, porque no les apetece cocinar para
ellos solos, y son personas también que buscan atención especializada, ¿no? Pues,
enfermería, fisio, ¿no? Tener en un mismo lugar un poquito todo lo que necesitan,
cuando ya hay algún nivel de dependencia. Y por último, perdón.
Como si fuera un club social aquí entre donde se juntan el orden del barrio, los amigos van
a pasar un gran juego exacto. Y según lo que yo necesito, pues, no hay pues hay gente
que ya te digo, pues, viene a comer, porque pues, es una la apetece cocinar y luego se queda
a la sobremesa y genial, el gente que solo viene a la actividad física y que es gente que
viene todas las tardes, gente que viene tres mañanas, pues, depende un poquito lo que
tú quieras, lo que tu familia también necesite, ¿no? Porque es un servicio muy en
Ontario también a esa, la conciliación y al respiro familiar, en ese sentido.
¿Y cómo fomentamos que participen los familiares también? Por ejemplo, los hijos con
lo que vengan los hijos también al centro, que vengan los nietos?
Sí, claro, tú, tú, tamente, ¿no? Sí que es cierto que dentro de lo que es la participación,
también hay que saber la persona mayor está donde quiere que su familia participe o
donde quiere que su familia se informa, ¿no? Es decir, sí que es cierto que la
presidencia, no, en la parte de alojamiento, entre día, hablamos de personas con la capacidad
de expresión y de decisión más limitada, no? Pues es muy importante que estén presentes
las familias, pero cada vez más viene otra generación, ¿dónde?
Si vienen a preguntar qué hay para mí y ya he decidido, yo si quiero que mi familia participe
no, ¿no? Pero si les damos distintas opciones primero, por ejemplo, en alojamiento, que es
una decisión muy, muy difícil, sobre todo es importante las familias que, que si quieren,
darle es la oportunidad de seguir cuidando, ¿no? A veces como ya viene la residencia,
estamos nosotros, que tenemos mucha experiencia y somos profesionales, ya nos encargamos de
todo. Y bueno, hay familias que buscan eso, pero hay familias que también quieren seguir
cuidando, ¿no? Y quieren que les sigas dejando ser parte.
Habitar y ser parte verdad? Claro, hay que saber un poco, igual que tenemos que conocer a cada
persona mayor cuando viene y saber que necesita, que es importante para ella, pues con las
familias, lo mismo, ¿no? ¿Cuál es la situación de esta familia? ¿Cuánto tiempo llevan
cuidando? ¿Qué necesita más o más de eso? A laamiento sobre ayudas o sobre cómo
el demás de una incapacidad o demás necesita, como todavía, viven casa y bien al centro
de día, necesita que le ayudemos con la adaptación de lugar o ayudas técnicas, necesita
de esa ojo emocional, necesita ahora mismo… Lo que veo Raquel es muy abierto, la vanico,
es más bien os adapté y vosotros a ellos, que no ellos a los servicios que tenéis,
sino aquí estamos que necesitas esto, pues, yo te lo proporciono, o me amuelo a ti, a
cada sitio. Lo que pasa aquí eso será difícil controlar o gestionarlo, ¿no? O ya habéis
cambiado la mentalidad, el método que ya estáis a veces en ese momento abierto, ¿no?
Yo creo que sí, porque es algo que, bueno, ahora hablemos de atención a la persona,
que hagamos formación, ¿no? Yo creo que es una cuestión que… Además, me paro mucho
con él, cuando igual se incorporan compañeras y compañeros que vienen en otro sector, ¿no?
Y les empiegas a hablar de este que dicen, ¿yo, por esto se han ido como un hichesto? Pues,
sí, ¿no? Al final, es un poquito de sentido común y darnos cuenta de que cada persona
es diferente, entonces lo que le planteamos no puede ser lo mismo para todos, ¿no? Entonces,
es un cambio de cultura, así que quizás dimos un pasito atrás con el tema del COVID,
porque la prioridad era la que era, pero creo que el 2022, si lo que llevamos de 2023
ha sido, pues, un impulso, ¿no? un volver a eso y entender, ¿no? empatizar muchísimo
y empezar, ¿cómo me gustaría a mí, ¿no? Y a partir de ahí organiza, diamente, y que
buscar un equilibrio, eso está claro, pero al final se personaliza, pues, desde como
de relacionas con las personas, hasta que… que oportunidades de las a la familia, ¿no?
Esa es la clave. Y los cuidadores que ya están con vosotros han tenido que tener alguna
formación especial, porque esto… soy vosotros, pero seguro que en la escuela le enseñan
otra manera, la manera clásica, ¿no? Y aquí ya se tienen que adaptar a esta forma de
verlo, que es como tú dices, sentido común y una cosa que todos no justaría, pues, así.
Sí, pues, así. Sí, nosotros es decir, tenemos una parte que es activiza, ¿no? donde no
solo formamos y acompañamos a nuestros profesionales, sino incluso otras organizaciones que, como
nosotros, creen el cambio, ¿no? Es decir, el cambio tiene que ser global, es decir, yo
el día de mañana, sin necesito ir a un centro en Málaga, pues, quiero, ¿no? Te trabajé
bajo este mar, entonces, todos nuestros profesionales, al menos una formación básica, natación,
central a la persona, y en lo que son las metodelogías avanzadas, la hacen, ¿vale? Luego,
trabajamos mucho todo lo que son los valores de la organización con los equipos, es
decir, no decidir desde la dirección cuáles son los cuatro valores que tienen corrientarnos
en el día a día y ponerlos en la página web, sino con los equipos. Oye, que es lo
que nos representa, cómo queremos acompañar y luego muchísima sensibilización diaria,
¿no? A eso también nos ayuda que tenemos equipos muy estables, que, bueno, no tengo los datos
de la memoria del 2022, pero 2021 lo cerramos con que más del 40% de los profesionales
de nuestras equipos han empezado en prácticas, entonces, eso también te ayuda mucho a
ir y es orientando en esta manera de hacer las cosas, ¿no? Es como que no hay otra
manera, ¿no? No es una opción. Estoy en esta organización y toca hacerlo así, y quiero
y creo, ¿no? Que eso es lo principal. Me parece muy buena idea, la de preguntar a los
trabajadores que es lo que, como lo ven ellos y como la Ría, ni cómo lo están haciendo.
Eso es una saber cómo lo están haciendo es fundamental. Pero tío va a preguntar en los
pacientes familiares, que es lo que más os piden o que es lo que más se sorprenden
de que sea esta residencia de así. Pues mira, yo creo que es decir, se sorprenden,
pues cada uno de algo diferente, luego claro, hay personas que han empezado a otros en
la unidad de vida activa, pasado por la unidad de memoria al centro de Ría, que no conocen
otros servicios, otros centros, entonces, es como lo normal, ¿no? Pero pues desde la ubicación
de los centros, porque siempre buscamos que sean centricos como un fácil acceso a pien
potse, que estén súper integrados en la comunidad, les llama mucho la atención los
ambientes, es decir, nosotros nos basamos uno de nuestros culales, es el modelo
House, es decir, oye, ya que tengo que estar fuera de mi casa o pasar mucho tiempo fuera
de mi casa, que el entorno sea lo más parecido, ¿no? Entonces, trabajamos muchísimo ese
tema, es decir, cosas que tú las ves y a la vista, pues, decir, que bonitas, simplemente
oye, también trabaja la decoración, no, se trabajan desde los olores, hasta la luz
natural, el color de las paedes, la disposición de los mules, entonces, yo creo que el tema
de los espacios, llama la atención, pero siempre lo más valorado en las encuevas, lo que
nos transmiten es el trato. El trato? El trato. ¿Y qué tipo de actividades tenéis
de ocio recreativas que también no hagan sociabilizar a los residentes? Pues mira,
hay, claro, es diferente un poquito, cuando malas de residentes, hablamos de las personas
que viven, ¿no? Entonces, no es lo mismo que tú vivas en Sara Ybasaño, es el centro
donde tenemos alojamiento, porque es tu casa, ¿no? A que vengas al centro de día o a la
unidad de moriada activa, que vienes como, bueno, pues, con muy claro hacer pues actividades,
¿no? Entonces, a nivel de de ocio, lo que es en el alojamiento, ellos tienen sus opciones,
no, eterapélticas, pues, con la terapéutico-pacional desde gimnasia de mantenimiento, hasta realidad
virtual, hasta estimular sin cognitiva, hasta tareas más individuales, luego lo que es
más ocio, propiamente dicho, lo que favorecemos es que lo hagan fuera del centro, ¿no? Es
decir, que si es decir, en el centro, no hay cafetería, al igual final, estás en tu
casa, si te quieres hacer una manzanilla, tomar una fruta de la tomas cuando quieres,
si te quieres ir de ver múo de café, te vas a la de enfrente, ¿no? Entonces, a ellos
mismo propondran, vamos al cine, ¿quién se apunta? Pues, ¿tanto se apunta? No, vamos a hacer
una salida. Ahí está, se puede darles alternativas, ¿no? Es como, oye, darles alternativas y entender
que hay personas que le gustan más lo cultural, que luego hay personas, pues, que a lo mejor
no tienen tantas oportunidades de salir, entonces, oye, venga, va, salimos, ¿no? Y salimos
con ellos porque, ¿ual, pues, la familia no puede o no hay familia o por sí mismos no
lo pueden hacer? Y es eso, es tener opciones, ¿no? Pues, yo que la semana pasada, se fueron
a dar un par de un barco por la ría de Ponte Vedra, y pues, a los que le gustan más y
demás, se apuntaron y los que no, pues, mira, aquí hicimos una entrevista a Envisi Sin
Edad, que es una, una asociación que da paseos en triciclo. Que buena. Y nos contaba que,
sí, sí, sí, entonces, aquí el coruña y en Ponte Vedra, a través de la fundación,
que es pedalear y conversar, y es un proyecto muy similar, pues, contaba eso que ya era
gente que había hecho, pues, montado en Visi, en su vida, en su niñez, y pues, volver
a poder hacerlo, que no pedale a ellos, pero es hacer notar el aire en la cara, pues,
eso ya les enriquecía mucho, o gente que no había montado en Visi nunca, entonces,
pues, era su posibilidad, estas actividades enriquecen mucho. Pero los mayores cada vez,
no es tan para pasar el tiempo, quieren hacer cosas, quieren vivir y quieren experimentar,
las tecnologías, tenéis artichuantes que tenéis tecnología para ellos, para que se
entren en esta, en este medio hora de las comunicaciones, ¿qué hacéis con ellos?
¿Cómo lo ven ellos? Pues mira, ahí tienen distintas oportunidades,
ahí el que, bueno, pues, como nosotros, a mejor la de la energía no le gusta nada y no
le apetece, y luego hay otras personas que le encantan, ¿no? El reto de aprender,
entonces, hay como distintas opciones, por un lado, pues, mira la tecnología pensada,
en darles la oportunidad de testar productos tecnológicos para que realmente se adapten
a las personas, pues, a la hora del tema, pues, de, yo, que, de, de, de, de localizador,
de, medición de constantes, de seguridad, de en el hogar, ¿no? Entonces,
decir, darles la oportunidad de que puedan formar parte de testeos que, que adapten la
tecnología verdaderamente a las personas, luego también están todas las tecnologías
para lo que es, y pues, por ejemplo, en la estimulación cognitiva o la actividad física,
¿no? Es decir, que puedan a través de realidad virtual o a través de apesentable,
todo demás, entrenar distintas capacidades y no hacerlo de un modo más convencional
como puede ser papel y látiz o conversación, ¿no? Que, bueno, que busquen un poquito
esas opciones, luego también está la tecnología para todo lo que se loque es decir,
nosotros, pues, en todas las zonas del centro hay una Alexa para que ellos puedan conversar,
preguntar, ¿no? En ese, en ese sentido, es decir, también la tecnología para
implementar un poquito ese ocio, esa orientación, y luego, bueno, pues, evidentemente aquí
tengo que hablar de Invita, ¿no? Que es la, la aplicación que llevamos muchísimos años
desarrollando, que nos ayuda en algo para que, que para nosotros es fundamental, ¿no?
Que es conocer las historias de vida de las personas, porque todo lo que hagamos, ¿no?
Esa es la persona enificación que que llevamos todo el rato hablando, parte de conocerles,
¿no? Entonces es una aplicación que nos ayuda de una manera guiada, muy intuitiva,
muy orientada a la propia persona, si tiene la capacidad de escribir su libro de vida
a la familia, si le apretecen, muchas veces puede ser un proyecto precioso cuando las
familias vienen a visitarla a las residencias y, pues, ya su padre, cuando puede mantener
una conversación muy prolongada en el tiempo, pues, mira, mientras le visito que estoy aquí,
pues, prácticamente todas las tardes, voy teando su libro de vida y luego para nosotros
como profesionales, ¿no? Porque al final podemos cuidar de esta manera porque nos conocemos,
¿no? Y eso es fundamental.
Que bueno, yo me estoy imaginando ahora mismo el libro de, de fotor de toda la vida,
donde vas poniendo ahí, pues, las actividades que has hecho, cosas clínicas también o
pero a visitas que has ganido.
Sí, la historia de vida va a ser un poquito a esa parte de cómo yo la cuento, ¿no?
Como yo la resimpico, pues, mi infancia, más de todas, a parte de pasado, como es mi vida
ahora, pero también una de las partes más bonitas es trabajar todo lo que es a futuro,
las metas de la persona, porque parece a veces que porque se llama lloro, viva una residencia
que no hay futuro, ¿no? Otra bajar todo lo que es el verdad o no, de…
Oye, de aquí en el te gustaría dar de las gracias, mensajes especiales y bueno,
todo eso se convierte en un libro que es, bueno, yo creo que de las cosas más bonitas
que podemos hacer.
Hubo hubo una noticia hace tiempo que eran en un pueblo, no sé si era aquí o en Italia,
pero eran de un pueblo y dos muchachos de ocho años se separaron, cada vida, cada familia
fue para un lado, pues se han reunido, o sea, ha dado la casualidad de que estaban en
una residencia, se conocieron con 90 y pico años, yo soy Manolo, Manolo, pues yo tenía
un amigo Manolo en el pueblo y eran ellos.
Fijate toda la vida se separaron y se volvieron a partir de la vida.
Eso pasa, ¿no? A veces, porque ahora sí que…
Bueno, pues estamos muy adituados a estar conectados, no?
Vores sociales o que se provasar por correo electrónico, ¿no?
Parece que hay personas que llevas 20 años sin ver, pero que sabes, ¿no?
¿Sabes dónde están? Saben nuestra su vida.
Pero sí que es cierto que a veces pasa en los centros, ¿no? Es una pasada.
¿Crees que el futuro de la residencia de esos centros de día irá enfocado a este tipo
de atención individualizada que hacéis vosotros?
O sea, ya está llendo.
Ya está llendo.
Yo creo que es decir, hay cuestiones que además no vamos a hacer una alternativa con
cambios de normativa, y además hay accidentes que se están estructurando, que se están formando,
yo creo que todos estamos con esa tendencia como muy clara, yo creo que sí, creo que
o sea, que está claro que todos somos diferentes y las generaciones, es decir, ahora, lo más
habitual es que ya las personas dengan y pregunten, ¿no?
Al pernativo hay aquí para mí, ¿no?
Entonces, yo creo que sí, la tendencia va hacia la personalización, pero hacia el tener
opciones.
A tener opciones, si quiero seguir en casa, a tener opciones, si quiero ir a un centro,
tener opciones a nivel de servicios comunitarios, ¿no?
Yo creo que lo que tiene que haber es alternativas, porque cada uno de nosotros vamos a
querer y a poder cuestiones diferentes, ¿no?
En ese sentido.
Eso te iba a preguntar.
La mayoría de la gente mayor, entiendo que quiere vivir, seguir viviendo en su casa,
lo que pasa que necesita, pues ayuda, ya sea alimentación, limpieza, cuidados y
géner.
¿Vosotros tenéis también algo personalizado para el hogar o todavía refiero a que
dentro de unos años el volumen de gente que será mayor, pues es muy grande y no sé si
hay su silencia para ocupar todo ese espacio.
Entonces, en casa estamos bien, ¿y que hay algún servicio que ya dais a las casas?
Pues es una de las cosillas que está en el horno, ¿no?
Es decir, alguna manera.
Igual que el alojamiento nació para cerrar un poco ese círculo de atención, ¿no?
Es decir, a nosotros lo que nos pasa era que sí, vida activa, unidad de moria, siempre
de día, y cuando las personas se tenían que ir a una residencia, nos decían, oye, es
que queremos seguir con vosotros, pero no tenéis esa opción, ¿no?
Y bueno, eso unido como una situación personal de Lucia, la fundadora, hizo que naciera
Saray Basenio como alejamiento, ¿no?
Por casi, oye, podemos acompañar a las personas desde que se pueden expresar y decirnos
lo que quieren porque vienen eso a hacer prevención o a mantener activos hasta el final
de vida, ¿no?
Y ahora mismo pues hay un proyecto que está mostrado trabajando porque nos pasa eso, ¿no?
Oye, me gustaría ir a la residencia, pero quiero seguir con vosotros, la nuestras pequeñas,
no sé si tenéis plazas, o no me apetecirá a residencia, quiero seguir un minuto al centro,
pero manteniendo en mi casa, ¿no?
Entonces hay un proyecto que está mostrado trabajando, que está bastante avanzado, pero
para ir un poquito más allá que esas atenciones que tú me decías ahora de cuidados o de limpieza,
¿no?
Y ir un pasito más allá, ¿no?
algo más integral, más solicitó, más…
Bueno, yo creo que por antítulos lo podemos contar.
se está valorando y se está trabajando en ello.
Sí, sí, sí, sí.
Oye, a mí me han entrado a nadar a esos centros y de estar ahí, porque me veo en mi sofá,
en mi casa, en mi salón con mis amigos mayores, pero con mis amigos todos ahí.
Todo también.
Tendré.
Quiero que me cuentes algo que deberíamos saber de vosotros y que todavía no te haya preguntado,
que no nos haya juntado.
Sobre nosotros, pues…
Algo que entre más ganas todavía de ir a la gente mayor o no.
No, no, no, no.
Bueno, yo creo que un poco quitás por el puesto que ocupo ahora,
a mí me gusta siempre que tengo la oportunidad de poner muchísimo en valor a los equipos, ¿no?
Yo creo que es de lo más malioso que tenemos, que son los que hacen que todo esto sea posible
y los que hacen al final…
Bueno, pues que también está personalización de la que yo te hablo, se den, ¿no?
Entonces, bueno, yo creo que visitarnos para poder conocer a las personas mayores que están en los centros,
para poder hablar con las familias, para poder compartir con nuestros equipos,
es de lo mejor, ¿no?
Y siempre estamos muy muy abiertos a cualquier colaboración, a cualquier opción que se ve y luego,
pues un poco en este momento que estamos de crecimiento, ¿no?
También, así que…
Oye, a lo mejor tampoco hay falta de ver las Alicia.
Y bueno, bueno, a ver si era…
Porque a esteis en Galicia, pero ahora estás diciendo que ya ha visido, ¿estéis expandiendo en más sitio, en España?
Sí, es decir, para otro…
Bueno, yo creo que para todo el sector y nuestro sector el tema del COVID fue duro,
porque bueno, que tenemos otros servicios y alojamiento, los centros de día, la unidad de memoria y demás,
estuvieron sacados muchos meses.
Y yo creo que fue un momento una vez que pasaron las vacunaciones, etcétera.
Fue un momento en el que dábamos este paso, o no sé, era como impulsarnos y crecer y resurgir,
o no sé que habría pasado, ¿no?
Y la verdad que, bueno, pues a pesar de todo, de todo lo vivir, vamos de digo, gracias al equipo,
nos destructuramos, yo creo que nos ubicamos cada uno en el sitio en el que mejor podemos ayudar y hacer brillar esa raída,
y surgieron oportunidades, ¿no?
Nosotros estábamos como un ámbito muy local, con TD, de Gramarín, con Barro,
es decir, la distancia entre estos centros es de 15 minutos,
y de repente surgió la oportunidad y abrimos coruña.
Y el año pasado de repente surgió la oportunidad y abrimos en milladoiro,
que es cerquita de Santiago, y nada, y hace tres semanas abrimos en Madrid, ¿no?
Entonces…
Mira, que bien.
Pues estamos en poca hora de ir muy bien.
Sí, entonces ya, bueno, por eso te digo que hay muchos proyectos encima de la mesa, pero bueno,
sí que lo que tenemos claros que queremos crecer con sentido y sin perder esencia,
entonces, vamos.
Muy bien.
Raquel, siempre digo que para ir terminando la entrevista, yo creo que me he hecho la idea ya de lo que hacéis,
así como lo hacéis, y tengo muchas ganas de verlo, así que siempre digo que las empresas,
las rentidades son personas, somos personas, personas que cuidan a personas, como digo.
Y te voy a hacer una ronda de preguntas personales para conocer un poco a tu persona y a cómo eres, ¿vale?
Ok, muy bien.
Mira, una afición tuya, ¿qué tiene?
Una afición, pues mira, puedo decir una sola, pero la playa, los viajes,
y ver cualquier partido de la ferita, pues la ferola era.
Muy bien, muy bien.
Fue valera, cada vez más mujeres, me gusta.
Sí, sí, sí.
Dime a alguien o alguna persona o alguien que sea tu referente en la vida.
Pues mira, yo es que todo que decir a mis padres, porque son las personas, que a mis hermanos y a mí nos han
educado con unos valores que hoy son los nuestros, no postar más orgullosa de ella, y de hecho yo siempre digo, ¿no?
Que en todo lo que hago, hay un pedacito de los dos, un pedacito de su despecencia.
Muy bien, muy bien.
No paramos de aprender, pero me gustaría saber que si estás aprendiendo algo nuevo o que es lo último que has aprendido.
Pues mira, como tú dices, yo aprendo cada día, sobre todo cuando trabajas con personas, es que no paran de sorprenderte y de darte elecciones, ¿no?
Con cada conversación, con cada acción, pero bueno, así un poquito más relacionado con mi trabajo, pues estoy con todas a parte de liderazgo y facilitación de equipos.
Bueno, me está ayudando mucho a ver las cosas de un modo diferente y a acompañar de manera diferente, ¿no? ¿A los equipos?
Empatizar un poco. Muy bien.
Recomíndanos algo cultural, ya sea libro, revista, cine, algo cultural.
Pues algo cultural, a mí me gustan muchísimo los documentales que, bueno, las entrevistas que hablan sobre personas, ¿no?
Y también, en los lanzan, pues, tantos aprendizajes, pues, yo, que es Juan Carlos, un tuve paudoneras recientemente la entrevista que le han hecho carmelías, ¿no?
Entonces, son cosas que a veces me cuesta verlas, pero como digo, yo las ves porque te recolocan y te acender el valor de lo verdad, realmente importante.
Muy bien.
Y tú como buena gallega, será buena comular, ¿no? ¿Tiene algún plato, algún restaurante que no puedas decir que te guste?
Pues, sabe, no puedo, porque si me gusta todo, entonces yo siempre digo, cualquier comida, buena compañía, ¿no?
Por te lo encanta las sobremesas y, por ejemplo, de los momentos más me gusta disfrutar en los centros, o sea, una buena sobremesa, es lo mejor.
¿Algún plato en concreto o un postre? Pero los demás no me ven en todo el duque me estás viendo, ¿crees que le voy a decir algo que no?
Vale, vale. Mira, ya la última pregunta es que siempre hacemos es que no gustaría que no invitase a alguien que tú creas, que puede venir a este podcast y podamos aprender con él para cosas de gente mayor.
Pues, mira, tú me decieres que cualquier persona que forma en parte de fundación matia, ¿no? Que para nosotros y para muchísimas otras personas son referentes desde siempre.
Y bueno, nosotros con la utiliza tenemos la oportunidad de colaborar con ellos desde hace unos meses en el marco del proyecto como en casa.
Y la verdad que poder escuchar a cualquier persona que están sus centros o en sus proyectos o en instituto matia es un auténtico lujo.
Así que inventaría a cualquier persona que forma en parte de este equipo.
Muy bien, pues, nos ponemos, me suena, pero no lo tengo localidad del todo, así que nos pondremos en contacto con ellos y a ver que a ver si viene alguien a explicarnos qué es lo que hace.
Muy bien, genial. Bueno, nada, reguel. Muchas gracias por estar y a vernos aportado tu forma de ver las cosas, me parece estupenda y, y bueno, sentido común como tú has dicho, yo lo veo carísimo.
Es que antes trabajaba de otra manera y ahora esperemos que todos sus copien y sean mejor para todas las personas mayores.
Nos vemos muchos en el camino, verás que sí. Vale, muchas gracias, Raquel. Nos vemos.
P también, la verdad que varios colores son ocho.

Scroll al inicio