La Atención Centrada en la Persona «ACP».
«ACP» Es el futuro de la atención sanitaria y clave para la calidad de nuestros mayores.
También nos podéis escuchar a traves de: iVoox, iTunes, Google Podcast, Amazon Podcast
Buenos días y ser bienvenidos a Nos Hacemos Mayores.
Hoy es Jueves de entrevista y tenemos el honor de estar con Begoña Folgar.

Nos Hacemos Mayores
Resumen de la entrevista:
El podcast donde aprendemos a mejorar la vida de la gente mayor. Noticias, entrevistas y un sinfín de novedades que nos ayudan a conocer mejor esta etapa de la vida.
Begoña Folgar vive en Galicia, descubrió una vocación que tenía escondida en ella misma, cuidar a los más desprotegidos. Se instauró en los Servicios Sociales y eso que viene del sector Inmobiliario, pero hizo un Máster en Gerontología donde se encontró con el ACP (Atención Centrada en la Persona), desde donde intenta cambiar el mundo.
Carl Rogers, fue el psicoterapia enmarcado en la corriente de psicología humanística. Él y otros empezaron a cambiar la idea de la Forma de entender el mundo, había que cambiar la Atención Centrada en el Servicio a primero la Atención Centrada en la Persona «ACP», aunque no sea lo más cómodo o de mayor interés.
Las personas mayores son las protagonistas, dicen cómo quieren ser cuidados y tratados, los profesionales acompañan y aconsejan.
Consejo:
Hay que darles ayuda cuando ellos nos lo piden y no seamos paternalistas.
Entrar en una residencia no debe ser un antes y un después, si no una continuidad, deberían ser grupos de convivencia reducidos de 6 a 8 personas con una estabilidad del personal que cuida y con un profesional de referencia.
“Dignidad de las personas mayores.”
Cambio de mentalidad y formación en el conocimiento del modelo ACP, para quitar los prejuicios que tenemos, porque en otros países ya llevan más de 20 años implementada.
Ejemplo de alguien que lo está haciendo bien, Saraiva = Granizo en Gallego.
Las personas mayores que no son dependientes, quieren seguir viviendo en sus barrios, con sus tiendas y vecinos de toda la vida.
Hay muchas formas de viviendas para la gente mayor, senior cohousing, apartamentos con servicios, etc…
Hay que diseñar Viviendas para todas las etapas de la vida, sin barreras.
Ronda de preguntas personales.
Afición: Lectura profesional por ejemplo » yo vieja»
Persona Referente: Su padre, que era muy generoso.
Aprendizaje: Aprende de su hijo a ser más empática y conciliadora.
Gastronomía: Patitas de pulpo a la brasa con puré de patata.
Lanza el guante a venir al programa: A Raquel Leirós de Saravia.
Contactos:
Entrevistada: linkedin.com/in/begonafolgar
Email: Begonafolgar@gmail.com
Transcripción de la entrevista:
Nos hacemos mayores episodio 14
Buenos días y ser bienvenidos a nos hacemos mayores
el podcast donde aprendemos a mejorar la vida de la gente mayor
noticias, entrevistas y un sin fin de novedades que nos ayuda a conocer y a comprender mejor esta tapa de la vida
hoy es jueves 11 de mayo y alguien cumple años, ahí lo dejo
y si vamos a lo importante el día
hoy tenemos el honor de entrevistar a Begoña folgar
que nos va a explicar qué quiere decir las siglas ACP
atención centrada en la persona
y qué diferencia hay con el modelo tradicional
begoña es gallega y va siempre con una frase por delante
dignidad de las personas mayores
vamos a ver qué más aprendemos de begoña
me llamo Donato Real y este es el podcast de
nos hacemos mayores
si queréis poneros en contacto conmigo
podéis hacerlo mandando un email
a contacto
a roba nos hacemos mayores.com
y ahora vamos con la entrevista
bueno pues eso que me llamo begoña folgar
que vivo en galicia en a coruña
tengo 55 años
yo también tengo y va a decir padres mayores no tengo madre mayor
de 79 y bueno la verdad es que mi
mi historia es un poco peculiar porque porque yo estas alturas estoy haciendo un
cambio de sector yo veco de sector inmobiliario
a un por muy extraño que te parezca
y en el año 2011 y lo recuerdo perfectamente aunque soy muy mala para las fechas
porque fui administradora de una entidad benéfica aquí en mi ciudad
quedaba hogar a hombre sin hogar
y me apasiona o sea me encantó el me encantó el mundo de los servicios
sociales me siguen gustando mucho los pisos no te voy a decir que no he estado
en el mundo inmobiliario desde todos los ámbitos desde la promoción
en la inmobiliaria, la reforma
pero cuando estuve en esta entidad benéfica
descubrir que tu trabajo puede
consiste en ayudar y mejor a la vida de los demás es brutal
y llevaba el Bernato desde el año 2011 intentando volver
al mundo de los servicios sociales yo tengo una
pues una especie de pasión una vocación innata que tarde
tardía porque ya te digo que tiene 55 años y yo se me ocurrió con 40 el pico
yo nunca he tenido una vocación clara en la vida y descubrir una vocación
tardía y bueno pues aproveche la pandemia que ha tenido alguna cosa
buena para algunos para formarme para estudiar
eso mas te reenjeró ontología y a mí me gusta mucho
ayudar a las personas vulnerables me de igual bueno no me de igual pero
tanto a las personas sin hogar como a las personas mayores que son muy
vulnerables como a los niños bueno pues
tengo un sentido de justicia social no sé de dónde me viene
pero muy arraigado y buceando buceando me encontré este método de atención
centrado en la persona yo había estudiado había hecho un cruzó universitar
algo de gerontología, pero yo quería saber qué era esto de la atención centrada en la persona.
E hice un máster en gerontología y atención centrada en la persona. Y bueno, brutal.
Yo te entiendo perfectamente porque seguro que mucha gente nos escucha también de paz
igual. Nos podemos trabajar en algo que nos da económicamente solvencia, pero luego mentalmente
o el cuerpo nos está pidiendo otro tipo de ayudas. Y igualmente claro, la gente mayor y la gente
joven, pues los niños son los más vulnerables. Creo, te pusiste a estudiar esto, pero ya conocí
a alguien que trabajaba en este ambiente. No. No. Yo quería volver al mundo de los de servicios
sociales y me habían cantado la experiencia donde yo era administradora de este centro de
personas sin obra. Y yo comprobé, y Dios bendito, a veces que fácil es mejorar la vida de alguien,
no está un complicado, incluso que no tengo su presupuesto a amplia, tiene un presupuesto
ilimitado, infinito, pero a veces simplemente con las ganas de hacer. Y me puse escarbar, escarbar,
y empecé a hacer un curso de gerontología y me gustó y rebuscando, rebuscando y hablar de la
atención centrada en la persona. Y me pareció un autopía tremenda, digo, yo estaba conmigo.
La gerontología, hay una diferencia, gerontología y geriatría. ¿Qué diferencia hay? Porque
o a mojolas palabra parece la misma, pero no es. La geriatría hace referencia más al aspecto
médico, biológico del cuidado de una persona. La gerontología es mucho más amplia, abarca
al aspecto social, psicológico, la gerontología es bastante más amplia. Y estudiando
gerontología, me encontré con la atención centrada en la persona. Me pareció una autopía
de char realidad, y esto yo y a mí que me gusta la posibilidad de cambiar el mundo, es decir,
una cosa que funciona mal, intentar que funcione bien, y yo soy que las autopías
no se consiguen nunca. Pero son las que nos señalan el camino, vamos hacia allí. No vamos
a llegar, vale, pero vamos hacia allí y vamos a avanzar y vamos dando pasitos. Y me
apareció tremenda, me encantó, me cautivó desde el primer momento. Y esto de donde viene,
alguien, algún doctor lo inventó o lo estudió. Sí, mira, cualquier persona que, bueno,
que se haya formado un poquito en la atención centrada en la persona, el inventor está
mal dicho, no es inventor, el creador no se, el origen de la atención centrada en la
persona está en los rollers. En los años 60, si no me falla la memoria, vale. Y este
pues estaba en la terra, entonces se observó que las personas mayores, en los centros de
atención, a personas mayores, se daba una situación que el de nominó psicología social
maligna, es decir, que de alguna manera se empióraba la situación. Bueno, la cuestión
es que la atención centrada en la persona es una manera de entender el mundo. No sé,
no se aplica solamente la jerotología ni muchísimo menos, yo la he estudiado aplicada a la
jerotología, pero es una forma de entender el mundo. Y yo no lo sumiría de una manera muy
sencilla. Primero, las personas. Los intereses de las personas por encima de los intereses
de las organizaciones, de los profesionales y de los intereses económicos. Primero,
las personas. No vale, por ejemplo, que en un centro de atención a mayores se ha en
centro de víos, o sea, un centro de residencia. Las cosas este en organizadas,
en función de la comodidad o de lo que le viene bien a los profesionales, o de lo que
es económicamente oportuno o de que le interesa la organización. No, no, el interés
prioritario tiene que ser el de la persona mayor. El de… Bueno, iba a decir paciente,
pero es que esta palabra no voy a decir que esté prohibida. La atención centrada a la persona,
es que justo se convierte a los usuarios, no en pacientes y en las personas activas,
incluso, ojo. En el caso de las personas mayores, aunque tengan una demencia y esté avanzada
y se amó muy difícil la comunicación, ellos son los protagonistas y se pretende que
sigan siendo dueños de su vida en la medida de lo posible.
¿Y cuál es la normal, la atención centrada en el servicio? Sí. Y que diferencias…
Sí, porque no ponen a la persona por delante, ponen los servicios.
No, a servicio. Nos focalizamos en los servicios. Vamos a ver, no es que la atención centrada
en el servicio se pretenda, no tengan consideración a la persona mayor ni mucho menos,
pero… Es como una mejora, ¿no? Claro, es un paso más.
Un paso más. ¿Cómo funciona la atención centrada en el servicio?
Bueno, pues, por ejemplo, te voy a decir varias diferencias que son súper importantes
y además que son decalados, o sea, que significan un cambio de mentalidad, es importante
en cambio cultural que se dice, ¿no? Pues, en la atención centrada del servicio,
por ejemplo, el rol de los profesionales es muy diferente. En un centro de mayores o
un centro de día, en una residencia o en un centro de día, normalmente, los profesionales
son los que saben y son los que dicen tanto a la familia con a la persona mayor, que
es lo que les conviene. En la atención centrada en el servicio, no. La persona mayor
es la protagonista, dice cómo quiere ser cuidado y cómo quiere ser tratado. Los
profesionales acompañan y aconsejan y se consensúan las decisiones. Estas otras cosas,
estas otras diferencias importantísimas, clave. En la atención centrada en el servicio,
las decisiones suagiariquicas, los profesionales deciden, la persona mayor es un sujeto
pasivo, acá, a las decisiones, la familia también se puede hablar, pero es como el gerarquico.
En la atención centrada en la persona, las decisiones son consensuadas. Los profesionales
aportan su conocimiento y la decisión es las decisiones se toman entre profesionales,
persona mayor y familia en caso de que la persona mayor quina que participa su familia
que podrían querer. Lo que pasa es que esto es lo mejor, claro, lo
primero es cultura desde inicio, es enseñar, porque nos han enseñado siempre a una forma
de trabajo, esto es cambiarlo. Y claro, al mejor ahora lo veo como si cuidamos a una
persona o dos, pues, a mejor podemos dedicarles ese tiempo esa forma, esa paciencia, esa…
Y a mejor si cuidas a mucha más gente, a mucha más de personas, pues es más difícil,
¿no? De que al ese tiempo… Es cierto que el modelo de atención centrado en la persona
requiere, en principio, más dotación de personal, pero es que no cabe cuidar a los mayores
de otra manera la atención centrada en el servicio tradicional es paternalista. Todos
tenemos una tendencia, seguro que tú con tus padres y yo a pesar de lo que me dedico,
también tengo esa tendencia inata, porque sale un poco de paternalista con los mayores,
seja, no te muy bonito lo hago, no te preocupes, no no, tú no cojas la jarra, ¿dóte hecho
la gano? No, no, déjalo, que son capaces de hacer muchas más cosas. ofreceres, dale
ayuda cuando ellos te la pidan, pero no seamos paternalistas en el cuidado de los mayores
y en principio si una persona es mayor, pero no tiene ningún tipo de deterioro, porque
no va a valer su opinión y su enfoque, por supuesto que tiene que valer. Entonces, no
es una atención paternalista, es democrática, el mayor es de protagonista de su vida y
él decide cómo quiere que le cuiden y es lo contrario a los cuidados en serie. Sabéis
que en algunos centros y en algunas residencias, bueno pues había actividad de en serie,
hoy vamos a hacer, incluso infantilizadoras, hoy vamos a hacer dibujos todos, que pareció
una guardaria de personas mayores, no la atención centrada en la persona, la premisa número
uno que me encanta, está palabra, no hace y me la leerás y me la huirás muchas veces
la dignidad, la dignidad. La expecta absoluto a la dignidad de las personas mayores, no te voy
a tratar de manera paternalista, no te voy a tratar de manera, no te voy a infantilizar
que tendemos mucho infantilizar a los mayores, bueno y hay muchísimas más diferencias, es
que es todo un cambio de cultura entre el modelo tradicional y el modelo de atención centrada
a la persona. Que beneficios son los los más habituales, a cada persona tendrá los
suyos, está claro, pero en genérico, así, ¿qué beneficios aporta este sistema?
Mira, no es que oportunidades beneficios en concreto, sabes, porque con el modelo tradición
de las personas, médicamente y sanitariamente están súper bien tratadas, con este modelo,
por supuesto, eso es el apoyo hecho de que médicamente y sanitariamente están bien tratadas.
Que se pretende, no voy a decir qué beneficios se oquienes sino que se pretende en primer
lugar, que si tú ingresas se muena residencia o acude a un centro de día, sobre todo
cuando ingresas a una residencia, que no supongo en que si un después te pida, que sea
una continuidad, que una residencia no sea una institución, que sea un hogar. De hecho,
a principios del verano pasado se aprobó por el Ministerio, creo que se llama asulta
social y agentamente 23, algo así, creo, el Ministerio de Ionebelarra se aprobó, se
aprobaró unas normas para agatar los centros a una normativa que sigue los proyectos de
la atención centraba en la persona. Y las residencias han de organizarse en unidades
de convivencia, no puede ser una institución gigantesca, donde tiene unos salones, eso no
es una casa, un salón donde hay 400 personas donde está la tele que a toda pastilla, donde
hay gente se galle de los uniformes, donde hay personas uniformadas, tú no te pude
sentir en casa así. Entonces, se deberían organizar las residencias en unidades de convivencia,
como pequeños, minigores, de seis, ocho personas, con su cocina, una estabilidad en el personal,
como vas a estar bien atendido, si oita, atiendo una persona y mañana te atendió otra
y pasado otra y el mes que viene y otra. Las personas mayores necesitan una estabilidad,
hay una figura importantísima en la atención centrada en la persona que es el profesional
de referencia, que es una persona asignada a la persona mayor, que es como su valedor.
Yo soy quiente conoce, aquí dentro del centro soy tu persona de referencia porque
seguir que mejor que conoce. Soy con tintu y tienes más confianza, pues no vale que
el personal esté rotando, vale, no puedes tener ahí un profesional de referencia y el
problema es que viene otro. Eso también es una diferencia muy importante con respecto al
modelo tradicional, porque había mucha rotación en los profesionales.
Sí que verdad que cada vez, cuando son más mayores, son más desconfiados, necesitan
ese apoyo de seguridad de la persona que está a todos los días con ellos y es verdad,
el otro día hablando, el otro entrevista, pues son de media 25 años desde que nos jubilamos
que tenemos de vida, pues claro, no lo mismo a los 70 a los 75 a los 80 y no, pues ahí
mil maneras de a veces que a mejor tapetece ir al cine y otras estar sentado viendo dibujos
como tú dice, no habrá de todo, pero no todos, una obligación todos 20 personas ver todo
lo mismo. Mago por la solución. Es que si a donde es otra diferencia, me preguntaba
a las diferencias entre el modelo tradicional y la atención central de la persona, pues
antes las actividades serán en serie, bueno, pues soy toca dibujos para todos, mañana toca
salir a la calle para todos, no en el modelo de atención central de la persona, se conoce
a cada persona mayor cuando entra en la residencia, se hace una historia de vida. ¿Quién eres?
¿Dónde naciste? ¿Cuál ha sido tu historia? ¿Qué te gusta hacer? Y se buscan actividades
personalizadas, aunque imagina que de una residencia, lo mejor de, bueno, sabes que ahora
hay un número de plazas máximo por residencia para no hacer este tipo de instituciones gigantescas
y pues aunque en la unidad de convivencia haya ocho personas se preve una actividad que
la quieres más arrosados a dos personas, desvalido igual. No tiene por qué ser una actividad
sensaria, ¿qué actividad deshacemos? ¿Por qué dibujar para todos? Si aquí no le gustó
nadie dibujar, ¿no? Actividades que te interesa, a ti que te interesa va a hacer, ¿qué
si, cuando gras más joven te gustaba coser? Pues podemos coser, por ejemplo.
Y entonces ahora las barreras para implementar este sistema o qué desafíos para que sea más
conocido. Pues yo creo que es esencialmente la mentalidad y la falta de formación, te
explico. Lo primero que dicen las personas que trabajan en el sector es que esto cuesta
mucho basta. Esto cuesta mucho dinero, los centros van a dejar tepses rentables, es cierto
que requiere una dotación de personal mayor. Pero eso no es el obstáculo fundamental.
El obstáculo fundamental es los prejuicios, hay gente que prejuda y rechace la atención
centrado en la persona bien porque parte de la administración, yo me he encontrado con
este caso. Y si el administración dice muchas cosas, pero luego ni pone fondos para llevar
lo a acabo y luego los que las tenemos que llevar a la partica, hacemos nosotros y no es
así de sencillo. No es nada sencillo llevar este modelo a la práctica, nada sencillo.
Pero yo creo que los prejuicios fundamentales son la falta de conocimiento del modelo. En
cuanto a la gente lo conoce, se van deshaciendo las barreras. Es cierto que hay mucho rechazo
por el tema económico. En mi opinión es no es la barrera principal y hay que adaptar
los centros físicamente, también intentar que se parecan lo más posible o no hogar.
Hay que tirarlos abajo y construir los que cero, pero hay que dividir los en unidades
de convivencia. Y tú crees que por ejemplo esta práctica se hace
más, por ejemplo, la cuidadora que cuida al señor o la señora en casa se puede hacer
más fatible que en una residencia, hospital o no. No, no, no, no, es fatible, es fatible
en todos los sitios. Mira este modelo, aunque en España es relativamente, relativamente
novedoso, este modelo lleva un funcionamiento desde hace más de 20 años. En suencia no
existe otra forma de cuidar las personas mayores, y en la terra tampoco, en Estados Unidos también
está implementado en Australia, lleva más de 20 años. Si no fuese por eso, yo pensaría
que es un autopía, pero no es, es una verdad. Lo pasa que ellos sí que se han puesto las
pilas y se lo creen y lo ejercen de esta manera. No quiere decir que puedas llegar a ejecutarlo
al 100 por 100. Pues a veces no se puede llegar al 100 por 100 de las cosas, pero sí más
todo lo que puedes, pero es que no no es concebible tratar a las personas mayores de otro modo.
Tienen que ser las dueñas de su vida, porque tú llegas a una residencia y tienes que
ver de hacer órdenes. ¿Por qué te tienes que levantar a una hora determinada, por ejemplo,
no? Porque no dejar cierta flexibilidad. ¿Por qué te tiene que decir a alguien la
ropa que tienes que poner nuevo? Eso me pasa a mi hijo que le digo, hay que poner esto,
dice, no, esto no me gusta, esto cambia y a final va, hoy ahí con los calcetines por encima
de los páltalones. Pero, oye, ha elegido ella, ella ya está haciendo mayor y es su responsabilidad
y ya lo ha elegido. Y me parece también en los mayores, pues, oye, mientras que…
Yo creo que sí, por un ejemplo, imagínate, donato. Te me hablas de tu hija, yo te voy a hablar
de mi madre, mi madre tiene 79, es una mujer muy tradicional. Mi madre no se oposta
pantalones en su vida y mi madre tiene unos hábitos muy concretos. Yo imagínate que mi madre
por la razón que fuese, ingresaron una residencia y por cuestiones prácticas, porque ya
hablan las medias y una faja, perdón, espero que mi madre no ayuda esto, pues no es nada
práctico. Te imagínate que alguien le diga, no, no, no, no, aquí, aquí hay que vestir
pues pantalones. Dejaría de ser ella. Otra cosa más que puede parecer una chorrada,
pero no lo es. Mi madre se llama María del Carmen, pero aquí en Coruña en Galicia la llamamos
Carmenña todo el mundo. Cuando alguien le llama María del Carmen o Carmen no es ella.
Llamarla como todo el mundo. La llama, llamarla a Carmenña o para mi madre del terminado
es que eso es muy importante. Mi madre es muy urbanita. Y mi madre se le todo los días,
el periódico, pues eso para ellas es muy importante, ¿por qué no podría hacer alguna
residencia? El, eso para poder conservar tus hábitos y seguir siendo tu incluso dentro
de una residencia es fundamental. ¿Por qué no podría hacer alguna residencia? En residencias
cuentas son, son detallitos. O sea, el servicio es elevado, pero ya es una atención a la persona
que en detallada. Personalizada, muy personalizada, pues a, como
otro has dicho aquí el periódico, aquí los faltalones, a otro lo que sea, no sé, la radio,
será, a otro, será un programa que le guste de naturaleza o tal de sea. Y yo como persona,
como hijo de mi, de mi madre y mi padre, que como puedo, un detalle, ¿cómo puedo hacer
ese tipo? O si es consciente, el mensaje de mi familia. Yo creo que todos tenemos, todos
tenemos tixinconstientes, ya también y me los descubro, ¿eh? Es que en primer lugar, no
se espaternales tan, tú no tienes que ser el padre de tus padres, ¿vale? ¿Ehh incluso,
aunque tus padres lleguen un momento en terno este ambiente, como hijo los conocerás, y aunque
lleguen un momento, esperemos que no, que tus padres no estén bien cognitivamente, tus
sabrás que cosas les gustaban a tus padres, que tipo de música, cómo les gustaba vestir,
qué ativiado les gustaba hacer, cual eran sus rutinas, intenta respetarlos y no seas paternalista,
no entente, entonces decirles lo que deben o no deben hacer una cosa es que tu opinas,
bueno pues a mi esto me parece que te pareces y lo sé, ¿qué? Pero ellos son los dueños
de su vida, no vagas de padre de tus padres. Muy bien. ¿Cómo se está dando a conocer esto?
Hay alguna empresa, alguna asociación, alguna entidad que tu ves, que le podemos decimir
a esta gente lo está haciendo bien, o ya va viendo sitios que la gente se puede fijar
en ellos como lo hacen para que nos demasiamos pasos. Aquí en Galicia tenemos un modelo fantástico
estupendo que se llaman Saráiva, nacieron en Ponte Vedra, es un centro bueno,
tienen, son, mira son geniales porque, porque tienen, hacen distintas cosas, tienen
centros de día, tienen residencias, hace información y además se dedican a cambiar
de modelo a centros que funciona como el modelo tradicional y los asesoran y los acompañan,
que es una palabra muy propia del modelo, la acompañamiento, nosotros no decimos a los
mayores lo que tienen que hacer y nos damos órdenes, no somos los que sabemos, acompañamos
a la gente, acompañan a los centros en su transición hacia el nuevo modelo y son un referente
en Galicia se llama Saráiva, está en el centro. Saráiva, ¿no? Por repite.
Saráiva, ¿ok? Granizo en gallego. ¿Y sabes por qué el nombre de Granizo
de Saráiva no se? Interpreintesal. No sé por qué, sí que se como surgió el centro,
bueno, son los ceos, son dos personas, Lucia Saborido, la fundadora y Ricardo Fra, y
todo surgió porque el padre de Lucia Saborido tuvo un problema y tuvo que, bueno, y allá
enfermera y rechazaba saludamente la manera de tratar a los mayores, o sea, a ti no
ha pasado nunca o no haso ido el caso de ir con una persona mayor en el médico y en
lugar del médico directivo hacia la persona mayor te habla a ti, perdón, que mi padre
no está en sordo ni ciego, háblele ahí, yo estoy aquí, si luego hay dudas ya las preguntaremos
o ya me preguntara el amigo a clara las dudas, pero no le ignore y me dicen eso así continuamente.
Sí, sí, algo parecido. Sí, y todo se hacemos de alguna manera, todos tenemos
ronios con los personas mayores, para que se trata de corregirse, yo también los tengo.
Bueno, ahora también antes, antes como vivían los abuelos en las casas, porque mi madre,
por ejemplo, no trabajaba y entonces mis abuelos se estaban en casa y yo le cuidaba ellos y
ellos me cuidaban a mí, porque yo también era pequeño. Ahora hay verdad que ya cada
vez los mayores en casa no están y sin pan otras residencias o otros sitios y ahora
claro, ya delegas en cuidarles, pero no son las formas, pues a mejor tu la dedica es más
tiempo y ahora el que tiene que cuidar, cuidar ocho o nueve mayores y pero eso no puede
ir a un detrimento de la calidad del cuidado, es decir, que tengas que aparte de…
Y el mundo ha cambiado, ¿sabes? Y ahora hay personas, por ejemplo, en mi generación,
cuando lleguemos a una vez avanzaba, los 70, los 80, hay mucha gente en mi generación
que no han tenido hijos, por ejemplo, hay, habrá muchos padres, yo puedo ser uno de ellos
que sus hijos se vayan fuera, el mundo ha cambiado, entonces el cuidado en la familia cada
vez es menor, las familias son más pequeñas, tenemos menos hermanos, menos obrinos,
menos primos y es cierto que hay muchos, pues nuestros hijos harán su vida y algunos
ni siquiera estarán en nuestra ciudad. Bueno, de Gónia, me estoy acordando que ha dicho
que empezaste con imobiliaria, pues se puede hacer centros, ya lo sabía, pero habita
alojamiento, donde se consigan hacer esos pequeños grupos y se puede dar esa atención más personalizada.
Y sí, sí, sí. Bueno, en primer lugar, bueno, ya las residencias tienen que ser así desde
el verano pasado, donde se aprobó esta ley, las macroresidencias ya no se pueden hacer,
y tienen que estar divididas en unidades de convidencia. Pero también, afortunadamente,
pues se atiende a la diversidad y hay distintos tipos de alojamientos para personas mayores,
hay que pensar, Donato, que es un porcentaje minoritario de personas y usted termina una
residencia. Normalmente la dependencia no suele aparecer hasta los 80 años, incluso más,
vale. Y el porcentaje de personas mayores de 65, que está una residencia, si no me falla
la memoria, ronda el 4% es un porcentaje relativamente bajo, afortunadamente, y las personas
que sean mayores, pero no sean dependientes, y no necesiten ayuda, una puede enviven su propia
casa, en su barrio, con sus vecinos de toda la vida, en su tienda de toda la vida, vale,
ahora está muy de modo al señor cojousing, pues hay personas que construyen, bueno, se van
a vivir a lugares, pues con las personas que ya se han decidido y ya han diseñado su propia
vivienda, hay apartamentos con servicios, hay una variedad amplia de viviendas para
aljamientos, para personas mayores. ¿Qué le hace una pregunta? ¿Tú ya vas pensando
en esa época? ¿Tú ya? Me cuesta, me cuesta, yo sé que lo digan,
lejos, ¿eh? Cuesta, porque fíjate que lo vas escuchando cada vez más, ¿no? Hay que pensar
en esa edad, en esa época tal, pero luego dices, ¿cómo me va a pensar yo? Si yo te
voy al día a día, voy pensando el día a día. No, no, no. ¿Sabes lo que pensó? Por ejemplo,
una cosa que sí me doy cuenta de trabajar y de reflexionar sobre la vida en la edad mayor,
pues que por ejemplo, mi casa no va a servir, posiblemente no sirva para cuando yo sea mayor,
yo vivo en un duplas y tienes caderas. ¿Qué pasa? El problema. ¿Qué pasa cuando yo sea
mayor? Y yo de hecho, a veces digo, de bromas, y yo me sigue se dedicando a la
promoción inmobiliaria cuando diseñamos los edificios, yo me dedicaría a las, o otro tipo
de viviendas, las viviendas para toda la vida. Cuando construyas algo, construiro sin barreras,
no solamente arquitectónicas sin barreras de ningún tipo, para que tu vivienda responde
a tus necesidades tanto cuando tienes 30 años como cuando tienes 80. Nos falta cultura
en esa manera. Bueno, begonia, pues me ha parecido súper interesante la forma de ver
como los cuidados de nuestros mayores y ha sido un placer. Pero antes de acabar, siempre
digo que las empresas o las entidades, pues somos personas, así que para conocerte un
pelín más en tu detalle, te voy a hacer una ronda de preguntas personales, cortitas, ¿vale?
La que quieras contestas. Una fición tuya. Me gusta mucho leer. Me imagino la vida sin
muy libros en los manos. Pero te gusta ficción, en novela.
El no, en la ficción. Tengo mucha lectura profesional. A la vez es, me tengo que reñir
a mí misma y obligarme a desconectar con ficción, pero mucha lectura profesional.
Acabó de leer un libro que se llama Joe Vieja, que es súper rebelde y empoderador.
Hay que nomás el nombre de Ana Frechas, Najerón, Tóloga, de 70 y pico años, que estremendo,
porque además coincide mucho con mi forma de ser que yo soy rebelde y todo eso.
Entonces, pues da ideas a las personas mayores para que vivan su vida y se empoder, ¿no?
Y es genial. ahora estoy leyendo un libro sobre marca personal. Y cuando termine, me
voy a obligar a leer ficción. Bueno, para desconectar un poquito.
Sí. Muy tratecho. Muy bien. Alguien una persona o una entidad o alguien que sea referente,
que haya sido referente en tu vida. Mira, no puedo evitar pensar en mi padre que ya no
está. Mi padre no lo llegó hace de repente me entendía muy bien con mi padre. Y mi
padre murió con 66 años, no llegó a ser viejo, para mí 66 años no ser viejo. Y mi padre
fue todo un ejemplo, fue un hombre que nació en la posguerra, un hijo abandonado por su
padre, tuvo una infancia muy difícil y fue generoso, Donato, mira que tengo yo 55 años.
Jamás me he encontrado en estos 55 años a alguien tan generoso como él. Muy bien.
Es perfecto. Me viene. Lo veo muy bien que sea tu padre. Porque siempre ponen
hemos a alguien referente como, pues eso es, es famoso, alguien que ha tenido un éxito
estratosférico, pero luego hay personas alrededor nuestra, que son los que nos influyen
todos los días, los que tenemos. No es cotidiano. Correcto. Eso es.
Bueno, más dicho que está leyendo y que va a salir, pero si iba a preguntar qué
ha hecho el último que has aprendido o que estás aprendiendo en este momento.
Vuv, mira, pues igual que me preguntamos una persona de referencia y te decía que mi padre
hay otra persona que yo tengo dos hijos, mi hijo mayor tiene 24 años y me da lección
estos buenos días. Mi hijo a mí y estoy encantada de verlo de, mi hijo es muy distinto
a mí, me costó mucho, parece increíble. Y yo me decía, ¿cómo he tenido un hijo tan
diferente a mí? Y es un chico súper sensible, me están enseñando a ser empática a ponerme
en los zapatos de los demás, que a mí me faltaba eso mucho. Yo a veces llego acá, se tengo
dos profesionales, hoy mientras estaba comiéndole pregunta, voy a conocer en este caso para
resolverlo, no sé qué, y para mí es un referente, y sobre todo es un chico con una sensibilidad
extraordinaria, pero es el típico machote, sabes, y a mí me enseñaba todos los días
y aprendo de un montón de cosas, es súper conciliado, y yo aprendo a resolver los conflictos
conciliando, como lo hace él, y aprendo con él todos los días. Es un tener hijos, es
una aprendizaje diario, pero sí, igual mira, ellos aprenden nosotros y nosotros los
pedios. Nosotros de ellos sí. De lo copio, de lo copio eso. Comer, en Galicia, en un
plato de comida o un sitio, un sitio que es un restaurante que te guste ir y que nos pongas
lo diente de la luz. No, yo no soy nada como ilona, nada comedora, soy una persona como
muy a usted en el comer, y no es algo que a mí me pierda. Un plato, pues no sabría
decirte, quizás el pulpo, a veces un manjar. Y aquí en Galicia, el pulpo lo preparamos
de muchas maneras y hay una manera muy novedosa. Siempre hemos hablado del pulpo a feira o
el pulpo a la ferea, que es el típico de las siestas, pero las patitas de pulpo a la
braza son compure de patatas, son una auténtica delicia. Muy bien, muy bien, menos mal que ya
habíamos comido, que si no, no tenemos que levantar. La última y para terminar, siempre pedimos
a nuestros invitados que nos digan a una persona que quieras invitar o que quieras lanzarle
el guante para que venga a este podcast. Pues mira, no sé si una persona una entidad,
como yo te decía aquí en Galicia los referentes en atención centraba a la persona, son
Saráiva, pues yo mi tutura cuando hice las táticas con ellos fue Raquel, Raquel Leyros,
además es una persona que comunica muy bien y creo que os explicaría todo esto mucho
mejor que yo incluso, porque ella lo está lleva muchos años trabajando en esto.
Vale, pues nos ponemos en contacto con ella y a ver qué nos dice si quiere ella o que nos
delege esta invitación a alguien, vale? Perfecto. Pues nada, ¿que nos quieres decir dónde
podemos contactar contigo o si tienes ahora te dejo los minutos que tú quieras para
que nos digan lo que… Bueno, primero lo voy a decir, yo tampoco quiero que se me olvide,
quiero decirte muchísimas suerte con este podcast, porque es una iniciativa fantástica,
de verdad o no, que bueno es la gente se ocupe de las personas mayores, te deseo todos
los césitos que puedas tener y más y que era lo que me había preguntado este…
Pues si quieres que digamos quién puede contacto contigo o no contactar o que nos digas pues
cualquier cosa que los micrófono se ha abierto para ti. No vale, pues mira para contactar
conmigo en la red social del LinkedIn y yo publico todas las semanas en LinkedIn, ahí
está mi correo electrónico, está mi perfil a vio todo el mundo, tengo intención pero
no sé cuánto tiempo te va a dar en crear un blog y poder comunicar todas estas cosas,
pero de momento no está en marcha, o sea que a través de la red social LinkedIn o en
mi correo electrónico que es muy sencillo, begona folga a robagemail.com.
Muy bien, pues nada, lo dicho, bebona un placer y nos vemos, vale.
Muchas gracias.
¡Chao!
Esta ha sido la entrevista begona, ¿qué os ha parecido el tema de hoy? Interesante,
¿verdad? Pues ahora que ya conocemos este modelo de cuidados, seguro que prestamos más
atención en cómo quieren ser cuidados nuestros mayores. Si queréis aportar cualquier
cosa sobre este tema o que hablemos de algún otro tema en concreto, hacérmelo llegar.
Recordar nuestra página web, nos hacemos mayores.com, ahí es donde dejamos todos los enlaces
de todas las entrevistas y más cosas. Y si os ha gustado este episodio y me queréis
ayudar a crecer, os agradecería que compartieráis, que dejáis algún comentario o que le
dieráis a like o un me gusta. Espero que os sea de interés todas estas charlas que hacemos
y nos volvamos a escuchar en el próximo episodio. Un abrazo.