Cinta Pascual: la mujer que dio voz a las residencias durante el COVID
Cuando Cinta Pascual hizo sus primeras prácticas como trabajadora social, no imaginaba que acabaría siendo una de las voces más influyentes del sector de los cuidados en España.
Lo que empezó como una inquietud personal ante la falta de atención hacia las personas mayores, se convirtió con el tiempo en una trayectoria marcada por el compromiso, la innovación y el liderazgo.
Recuerda darle al botón 👍 de👇 Suscribirse
También nos puedes escuchar a través de:
O más fácil todavía, entra en nuestro canal de ![]()

“Empecé cuidando mayores porque nadie parecía mirar hacia ellos”
Durante sus primeros pasos, su familia intentó reconvertir un pequeño hotel en un espacio para mayores. “No funcionaba”, recuerda. “Y me preguntaba cómo podía ser que no existieran modelos que de verdad pusieran a las personas en el centro”.
De esa pregunta nació La Onada Serveis, la organización que fundó en 1995 con apenas 25 plazas. Tres décadas después, cuenta con más de 17 centros, 3.000 residentes y 2.000 profesionales entre Cataluña y Madrid.
“Siempre hemos tenido un objetivo: dar dignidad y calidad de vida a las personas mayores y profesionalizar el sector”, explica Cinta.
La unión como fuerza: de La Onada a ACRA
A medida que La Onada crecía, Cinta comprendió que la transformación del sistema de cuidados no podía hacerse en solitario. “Veía que el sector estaba fragmentado, cada uno hacía lo que podía… pero faltaba una voz común”.
Así se incorporó a ACRA (Asociación Catalana de Recursos Asistenciales), que hoy representa más del 70% de los centros de Cataluña, con más de 46.000 plazas. De socia pasó a vicepresidenta y más tarde a presidenta, impulsando una etapa clave de cooperación y visibilidad pública.
Su liderazgo en ACRA la llevó a presidir también la patronal estatal, convirtiéndose en una de las caras más reconocidas del cuidado a mayores en España.
“Si queríamos cambiar algo, teníamos que hacerlo juntos”, afirma.

Un libro para no olvidar: COVID-19, la verdad silenciada
Han pasado cinco años desde la pandemia, pero Cinta Pascual aún habla con emoción y una mezcla de orgullo y dolor.
Durante su entrevista en el pódcast Nos Hacemos Mayores, reconoce que escribir su libro fue una necesidad:
“Lo escribí para quienes trabajaron sin descanso, para las familias, para los mayores, y para que el Gobierno entendiera lo que realmente ocurrió”.
El libro recoge decisiones urgentes, frustraciones y una convicción: el sistema no estaba preparado para proteger a los más vulnerables.
“Nos dejaron fuera de la prioridad”, recuerda, al narrar cómo los centros intentaron comprar material sanitario con fondos propios y, aun así, se les negó el acceso por no considerarlos “esenciales”.
Ese episodio, dice, fue un golpe emocional profundo: “Habíamos pagado de nuestro bolsillo y no podíamos repartir los EPI. Fue una sensación de abandono total”.
Cinta Pascual fue testigo en primera línea: “Aprendí que dirigir también es acompañar”
Durante los meses más duros del COVID, Cinta no se quedó en los despachos.
“Iba a los centros, estaba con los equipos, ayudaba donde hiciera falta. Era imposible quedarse quieta”.
De esas noches salieron audios y notas personales que más tarde inspirarían su libro.
“Me decían: ‘si no lo cuentas, esto no se sabrá nunca’. Y tenían razón”.
El dolor más grande llegó en el funeral de Estado:
“De todo el sector solo me invitaron a mí. Escuché palabras de agradecimiento para médicos y enfermeras, pero ni una para los profesionales de residencias. Lloré como hacía años que no lloraba”.
Ese silencio institucional se convirtió en su motor para reivindicar al sector ante el Congreso: “Muchos no sabían lo que realmente había pasado. A partir de ahí empezaron a cambiar cosas”.
De la herida al cambio: repensar el modelo de cuidados
Cinco años después, Cinta Pascual sigue al frente de ACRA y La Onada, defendiendo una atención centrada en la persona, con más recursos, más profesionalización y una verdadera integración entre lo social y lo sanitario.
“No podemos permitirnos olvidar lo que pasó. Cuidar a los mayores no puede volver a ser invisible”.

🌿 Cuidar en tiempos difíciles: una nueva mirada sobre las residencias
Palabras clave: residencias de mayores, humanización, envejecimiento, centros de día, atención centrada en la persona, bienestar, futuro del cuidado, mujeres cuidadoras.
“Cuidar es estar, escuchar, acompañar… incluso cuando no se puede tocar”
Durante la pandemia, las residencias se convirtieron en el epicentro del miedo y del aislamiento. Pero también, en espacios donde la empatía y la vocación brillaron con más fuerza.
Así lo cuenta Cintia, profesional del sector y autora del libro Cuidar en tiempos difíciles, entrevistada también por Donato Real en el pódcast Nos Hacemos Mayores.
Su libro es un homenaje a los profesionales que sostuvieron a cientos de mayores sin descanso.
“Aprendimos que se puede cuidar también con la mirada, con la voz, con la presencia. Estar, incluso en silencio, ya es cuidar”.
La residencia del futuro de Cinta Pascual: más humana, más libre, más justa
Al pensar en el futuro, Cintia imagina residencias con habitaciones individuales, más personal y mejor pagado, infraestructuras modernas y, sobre todo, más libertad para los mayores.
Recuerda el caso de un residente que le dijo:
“Aquí tengo más libertad que en mi casa”.
Y lo decía porque en su casa no podía salir, mientras que en la residencia recuperó su autonomía.
La libertad y la autonomía son, para ella, la base del bienestar en la vejez.
Compartir el cuidado: un reto pendiente
El cuidado sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres.
“Así como hemos aprendido a compartir la crianza, deberíamos aprender a compartir el cuidado de nuestros padres”, señala Donato durante la charla.
Y Cintia coincide: “Somos hijos, no cuidadores profesionales. El sistema tiene que ofrecer apoyo real a las familias”.
Entre la casa y la residencia: modelos mixtos y flexibles
Ni la casa siempre es suficiente, ni la residencia debe ser un último recurso.
Cintia defiende un modelo híbrido, con pequeñas unidades de convivencia, donde las personas se sientan en casa pero acompañadas por profesionales.
“Lo ideal sería que nadie tuviera que renunciar a su entorno, pero tampoco quedarse solo sin apoyo. Eso no es digno”.
Un legado de memoria y dignidad
Tanto Cinta Pascual como Cintia representan una nueva generación de líderes del cuidado: mujeres comprometidas, con una mirada humana y transformadora.
Sus libros, sus centros y su voz recuerdan que envejecer con dignidad no es un privilegio, sino un derecho.
“Cuidar a los mayores es cuidar de lo que somos como sociedad. Y eso nunca debería dejar de ser una prioridad”.
Descubre otros entrevistados
Hoy te propongo conocer a Marcos Garcia, todo lo que necesitas tener ordenado a la hora de hacer un Testamento.
Ronda de preguntas personales:
Afición: Caminar por la montaña.
Persona referente: El equipo con el que trabajo.
Aprendizaje: libros de entrevistas a personas mayores sobre la vejez.
Cultura: El Teatro «El suegro de alquiler»
Invita a participar: Mònica Martínez
Contactos:
👉 🌐 Web: https://www.acra.cat/ca/
👉 Libro de Cinta Pascual
Newsletter
¡ No te pierdas el próximo capítulo !
¡Regístrate para recibir por correo electrónico nuestras noticias!




